Amplio rechazo de las naciones al retiro de Estados Unidos del Acuerdo de París
2 de Junio del 2017

La retirada de los Estados Unidos del Acuerdo de Paris, firmado el año pasado por más 190 países de todo el mundo, ha sido una decisión muy mal recibida por las naciones que impulsan y desarrollan estrategias favorables contra los graves efectos del cambio climático, estableció Rafael Castillo Esquer, profesor investigador del Departamento de Economía de la Universidad de Sonora.
La decisión del presidente Donald Trump, dijo, de ninguna manera sorprende, porque demuestra todos los días que tiene una actitud de un modelo de desarrollo de proteccionismo con alguna consideración en defensa a diestra y siniestra de la industria y el sector financiero estadounidense, sin importarle las consecuencias en el futuro.
Castillo Esquer adelantó que seguramente el problema que tendrá Estados Unidos es que de inmediato, en estos días, se generará entre sus ciudadanos un conflicto de marchas y desacuerdos internos, sumándose la protesta ambiental a las que ya tiene sobre su política migratoria y de la salud.
"Su decisión no es sorpresa porque él ya había manifestado una actitud de ultra defensa a su industria y nación", expresó el también coordinador del Centro de Asesoría Financiera y Emprendimiento Social de la Universidad de Sonora (CAFES).
EU, principal contribuyente
Rafael Castillo afirmó que Trump tiene el rechazo de naciones como Inglaterra, Francia, China y Alemania porque pone en riesgo el cumplimiento del Acuerdo ya que Estados Unidos es uno de los principales contribuyentes en términos de recursos financieros, los que se transfieren para que se apliquen a través de diferentes dependencias e instituciones en el área.
Recordó que el documento implica recursos financieros para todos los países en función del grado de contaminación que tengan, y que, obviamente, los países desarrollados son los más altamente contaminantes.
Por supuesto, sostuvo, la disminución de los recursos para poder desarrollar estrategias contra el cambio climático, también impactará en los esfuerzos para proteger al planeta en el desarrollo de la industria de la energía limpia y la lucha contra las emisiones de gases de efecto invernadero y de carbono.
Incongruencia
"Sin duda, es incongruente que se salga de ese pacto mundial; es increíble que Trump tome una actitud de esa magnitud cuando ni siquiera la industria petrolera está de acuerdo con eso, sino más bien en resolver el problema ambiental mediante esfuerzos de desarrollo tecnológico para disminuir las emisiones", agregó.
Su argumento de que el Acuerdo es muy costoso para su país es muy discutible, añadió, e hizo referencia a que se retira por las cargas económicas impuestas en este pacto que le costarían a su país millones de trabajos en el sector energético, la industria del motor, papel, hierro, acero y otras. "Y es que es común escuchar en él de que Estados Unidos siempre sale perdiendo, tal y como lo ha hecho con el Tratado de Libre Comercio".
Rafael Castillo señaló que el Acuerdo de París, firmado en el 2015 y que entró en vigencia el año pasado, es algo en lo que se cifraba las esperanzas de evitar que el planeta llegue en el año 2100 a un aumento de 4.5 grados centígrados, lo que implica deshielos y muchas consecuencias por el cambio climático.
"Los países como México no deben relajar su normatividad, independiente del Acuerdo de París, es a lo que hay que apostarle, encontrando la manera de resarcir el daño de la retirada del vecino país y al cual seguramente se va a presionar por sus altos niveles de contaminación que genera y porque muchas naciones son compradoras de sus tecnologías de energías", concluyó. (JAR)
RESPONSABLE DE ESTA PUBLICACIÓN
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN