El ser humano es generador y víctima del cambio climático
21 de Marzo del 2018
.jpg)
Debemos de aprender a adaptarnos a la naturaleza y entre más logremos como sociedad conocer los riesgos que esto implica, podremos tomar decisiones y ser menos vulnerables ante los efectos del cambio climático, expresaron Mariano Katase Ruiz y Saúl Ruiz Fernández.
El cambio climático y la gestión de riesgos para la protección civil, fue el tema que trataron hoy el especialista en protección civil y el director Instituto Municipal de Ecología del municipio de Hermosillo, respectivamente, durante la emisión del programa Ingenio, la manera inteligente de transformar, que se transmite por Radio Universidad.
Katase Ruiz mencionó que el cambio climático es muy difícil de entender porque se ve a veces muy teórico, conceptual, y no nos damos cuenta que lo tenemos conviviendo con nosotros.
Son efectos que se deben, como su nombre lo indica, a cambios del clima, y que durante toda la formación de la tierra ha estado presente, pero el problema es que en las últimas décadas las actividades del ser humano, en toda la extensión de la palabra, han acelerado los efectos de desastres naturales y fenómenos meteorológicos, consideró el ex presidente del Colegio de Arquitectos de Hermosillo.
"Tenemos un gran problema, según las Naciones Unidas, del 2000 al 2015, el 90 por ciento de los desastres fueron ocasionados por fenómenos hidrometeorológicos como consecuencia del acelerado cambio climático; en ese mismo periodo hubo 100 millones personas damnificadas, entre pérdidas económicas, humanas y materiales", dijo el también socio numerario y representante en Sonora del Colegio Mexicano de Profesionales en Gestión de Riesgos y Protección Civil A.C.
Por su parte, Ruiz Fernández declaró que en los últimos cien años el ser humano ha acelerado el proceso de modificación del clima a través de las emisiones, principalmente de dióxido de carbono, por la quema de combustible, lo cual incrementa la temperatura de la atmósfera y eso a su vez genera modificaciones más veloces del clima.
Dijo que algunos de los efectos son sequías prolongadas, heladas y fuertes tormentas, además que esos fenómenos meteorológicos de gran magnitud destruyen infraestructura en las ciudades y el campo, lo que conlleva un costo y también afecta a la población civil.
El egresado de la Universidad de Sonora e impulsor del cuidado del ambiente, explicó que por ello se tiene vinculación con el área de protección civil en atención a desastres. "Tenemos ahí la conexión en un problema cotidiano que generalmente no vemos, tenemos el término en mente pero no sabemos cómo se gesta".
Mariano Katase señaló que hay políticas públicas que están siguiendo a nivel internacional cómo debemos de adaptar el desarrollo del ser humano, de las actividades humanas, a la propia naturaleza.
"Tenemos un círculo vicioso sobre el cambio climático, porque el ser humano lo produce pero al mismo tiempo es víctima y es vulnerable a las consecuencias, pues además en el desarrollo de su existencia ha venido invadiendo zonas y urbanizando sectores que no debería y es susceptible", resaltó.
Saúl Ruiz mencionó que un ejemplo claro de afectaciones por el mismo ser humano es cuando hay lluvias torrenciales la basura que tira la población afecta las alcantarillas y vienen las inundaciones. "Esta conducta inapropiada se refleja en 10 toneladas que afectan en ocasiones al mismo ciudadano", apuntó.
Katase Ruiz dijo que al final la naturaleza habla y cobra factura, y que esto podrá solucionarse mediante políticas públicas donde se involucren a la gobernancia y a la sociedad civil. Reveló que se acaba de aprobar la Ley del cambio climático en el Congreso de Sonora, y está en estudio la Ley de equilibrio ecológico, así como en dictaminación la Ley de protección civil del estado de Sonora.
"El punto donde falla, donde no se han podido aplicar las políticas públicas es la parte del financiamiento público, es lo que hace falta, la obtención de los recursos para aterrizar todos esos programas, por ello será más difícil obtener logros a corto plazo", enfatizó.
El planeta puede prescindir de nosotros, resaltó Saúl Ruiz, por ello invitó a proteger el ambiente con cuestiones sencillas que lo benefician, porque el ser humano es el principal generador de riesgo. "En cuestión de valores el 20% cumplimos con la parte que nos toca y el 80 por ciento no, ahí está el problema a nivel nacional". (AGG)
RESPONSABLE DE ESTA PUBLICACIÓN
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN